martes, 26 de junio de 2018

¿Por qué ser fuerte?

Si no estás dispuesto a leer la realidad, a seguir viviendo en un mundo “rosa” y a no enfrentarte a tus problemas... no sigas leyendo. Si estás acostumbrado al autoengaño y seguir cual cervatillo por un monte...no sigas leyendo... Si quieres cambiar y poner solución. Este es tú post.
En la vida ocurren situaciones que ponen a prueba nuestra estabilidad. Un ejemplo puede ser la muerte de un ser querido, de manera rápida, porque si, sin motivo... trastoca el equilibrio de cualquier persona. A nivel emocional, a nivel conductual, en su vida en general... tener que aprender sin que esté, comprenderlo, aceptarlo. Difícil. Igualmente otras situaciones que ocurren y pensamos que no nos va a pasar a nosotros, lo vemos lejano, inmersos en nuestro mundo “burbuja”. Una ruptura de la pareja, un divorcio de los padres, maltrato, agresión, bulling , enfermedades de un hijo, incendio en una vivienda, desahucio y los problemas cotidianos (facturas, paro, problemas con la pareja, problemas familiares…)
Para superar estos trances es de gran importancia la educación emocional. Localizar lo que te ocurre, (ponerle nombre), entender lo que sentimos, gestionarlo y utilizarlo para adaptarse y ser feliz en un entorno que por desgracia es bastante hostil... bonito pero hostil.
Esto es la base del autoestima, de la autoconfianza, quererse uno mismo para poder establecer relaciones sanas y no convertirnos en seres “modo automático” que ni sienten ni padecen, que pasan por este mundo como cualquier otro de nuestra especie… vivir en una burbuja creada por la sociedad donde el escapartismo, las relaciones tóxicas y el fingimiento nos envuelve cada día más.... la gran consecuencia es el sentimiento de vacío por no realizar lo que uno quiere realmente.

Vivimos en una sociedad donde expresar una emoción relacionada con la debilidad no es aceptable. Donde la moda es no sufrir. ¿Por qué tenemos que guardar estas emociones? ¿Por qué siempre hay que ser fuerte? ¿Por qué no podemos llorar? ¿Por qué tenemos que evitar el sufrimiento a toda costa?

Desde épocas antiguas se usaban remedios naturales para aliviar el dolor, las pastillas de laboratorio no es algo nuevo. Está muy bien este desarrollo debido a la mejora en la calidad de vida de las personas y en el aumento de vida, pero el abuso ha producido efectos secundarios.
Pongamos un ejemplo: ¿Qué ocurre cuando una persona toma muchos analgésicos? el organismo se ha “acostumbrado” a esta sustancia y cuando realmente la necesitamos no nos hace efecto, esto se denomina: tolerancia. Nuestro umbral del dolor ya no es el mismo. Si antes podíamos aguantar el dolor, ahora cualquier índice es insoportable. Lo mismo ocurre con las emociones.
Cuando tenemos problemas de cualquier índole que nos afecta a nivel emocional, hay que pasarlo mal. Lo sé, no es lo que esperabas leer, pero es así. Querer estar bien a toda costa y olvidarlo produce el efecto contrario, todos tus esfuerzos se centrarán en evitar. Si es algo externo y podemos solucionarlo es adaptativo buscar alternativas que nos lleve a un bienestar, pero si es algo que no podemos cambiar y nos está afectando hay que aceptar y comprometerse.
Según la terapia de Aceptación y compromiso, comprometerse es la clave, continuar el camino…… “caminante no hay camino se hace camino al andar… “ (Antonio Machado). Lo acontecimientos buenos, las nuevas preocupaciones y las metas realistas que nos satisfagan hará que se disipe el malestar (que no olvidar) pero te enseñará a vivir y utilizarlo como estrategia para futuros acontecimientos. Crear metas realistas que nos satisfagan y que poco a poco vayamos consiguiendo. Nos ayudará a centrarnos en otros aspecto y a conseguir refuerzos positivos. No temas equivocarte. Lo bueno es que podemos mandar todo a la mierda y empezar de nuevo.... tantas veces como queramos, es tú felicidad.
Como siempre, todo comienza en la infancia. Los mensajes que nos transmiten nuestros padres (no llores, cómete todo, duérmete ya, se valiente, no te quejes tanto….) mediante el lenguaje iremos formando representaciones de “estilos de afrontamiento” de “cómo actuar” y a localizar y gestionar lo que sentimos.
Cuando somos pequeños tenemos que tropezar, y esto implica aprender para posteriormente tener las estrategias adecuadas para enfrentarnos al entorno. Un niño tiene que suspender y que le regañe la profesora, saber que lo ha hecho mal y que puede mejorarlo con esfuerzo. Esto hará que en la adolescencia si decide trabajar o estudiar por sí mismo sea capaz de superarlo. Si no se estancará en un mundo “ideal” sin sufrimiento, de color de rosa, que no existe. Y será diferente, tendrá problemas, se sentirá mal, triste, ansioso y lo peor no sabrá el porqué. Desde casa y la escuela hay que enseñar el porqué hacer las cosas y enseñar inteligencia emocional. Como actuar con uno mismo y con los demás ante una situación cualquiera que produce emociones.


En muchas ocasiones nuestros pensamientos rigen nuestra vida con tal control que pensamos que es correcto. Es la experiencia y los resultados lo que hará que aprendas y observes si es correcto o no dicho pensamiento. Un ejemplo puede ser un adolescente, que piensa que no tiene capacidad de estudiar y por miedo a suspender no comienza una carrera. No comprometerse es lo fácil. Y puedes perder muchas oportunidades, vivencias y felicidad por miedo a.
Yo siempre me pregunto ¿qué puede pasar? Que no lo haga bien, que no ocurra, que me digan que no……. Para saberlo tengo que hacerlo y ya veremos que ocurre….y como me enfrento a ello.
Apagar lo que sentimos es momentáneo, y claro, todos alguna vez nos hubiese gustado que nos aliviaran sufrimiento pero no es lo que es bueno para ti. El sufrimiento es parte del aprendizaje y si…claro que no nos gusta, pero lo fácil no es lo mejor.
A su vez creamos un mundo donde ser fuerte es lo que hay que ser, donde tenemos que guardarnos las emociones y los problemas para nosotros mismos y hacer que todo va bien... Si haces lo contrario la sociedad te aparta, no quiere gente con problemas a su lado, no quieren gente triste…
Qué irónico, como si alguien no hubiese estado triste alguna vez…
Reprimir una emoción hace que nos enfermemos. Una mujer que trabaja, cuida a sus hijos, se encarga de la casa, etc etc…siempre tiene que ser fuerte, no mostrar debilidad, no llorar, no tener un momento para ella... Pero... ¿dónde estamos viviendo? Ella necesita cariño, apoyo, y trabajo compartido. A la larga esta carga física y emocional tendrá consecuencias en su salud. Cualquier persona que reprima una emoción y no la gestione adecuadamente tendrá consecuencias para su salud.
A continuación he creado un pequeño cuento para empezar a trabajar las emociones con los más pequeños de la casa. Ellos son el futuro. Cambiemos la sociedad.


La pequeña mariquita

 
Un día de primavera, la pequeña mariquita se dirigía a revolotear entre las plantas. Estaba feliz, contenta, era un día soleado donde todos los animalitos del bosque salían a jugar.
Ella se puso sus mejore galas, chaqueta roja con grandes lunares negros, se lavó sus antenas y se dispuso a salir de su casita. Antes de salir le dijo a su mamá que quería ir cerca del río, donde todos los animalitos del bosque se reunían para jugar y bailar al ritmo de los cantos de la rana cantarina.
La mamá mariquita le dijo que podía ir pero que tuviera cuidado no se perdiera y no volviera cuando oscureciera. La pequeña mariquita salió entusiasmada y rápido voló hacia el río.
De camino se encontró un gran árbol con hojas verdes y flores blancas, en él se encontró a una abeja. La mariquita que estaba muy contenta saludó a la abeja.
Hola! Cómo te llamas? Yo me llamo Federica. A lo que la abeja no le contestó nada. La miró con cara de enfado y pocos amigos...
 Como la mariquita estaba muy contenta siguió su camino sin hacer mucho caso a lo que había ocurrido. Aunque su alegría ya no era igual que cuando salió de su casa. No se preguntó porqué, sin más continuó su camino...
Seguidamente se encontró con un perro.
Hola señor perro! ¿Va usted al río? ¿a la fiesta de la primavera?
A lo que el señor perro le contestó! Aparta pequeñaja… me molesta tu revoleteo…. Tengo mejores cosas que hacer que perder el tiempo jugueteando.
La mariquita comenzó a sentirse algo triste, disgustada, por qué los animales del bosque estaban así. No entendía nada. No sabía porque la hablaban y trataban así si hoy era un día de celebración y alegría.
Continúo su camino….. menos contenta, sentía como las ganas que tenía de salir y jde ugar se iban desvaneciendo, tenía ganas de llorar, no sabía que le estaba ocurriendo.
De repente se encontró con un gato negro, con largos bigotes y ojos saltones. La mariquita ya no quería saludar a nadie….. a lo que el gato negro le para y le dice.
Buenas tardes mariquita! Me llamo Leo. ¿Por qué vas con las antenas hacia abajo, triste y volando tan despacio? ¿te ocurre algo? La mariquita no sabía que decirle tan solo que se había encontrado a dos animalitos del bosque camino al río y uno no le había contestado y otro le había gritado de muy malas maneras.
Leo le dijo. Yo se lo que te pasa! Tú estás enfadada con los dos animalitos porque no han reaccionado adecuadamente contigo y triste porque no lo esperabas y solo querías jugar con ellos.
La mariquita le dijo, si, eso es lo que me ocurre y ¿qué tengo que hacer para que se me pase?
Leo dijo. ¿Es culpa tuya que haya animalitos que estén enfadados y te contesten mal o no te hablen? Quizá a ellos les pasara algo también y no tuvieron un día tan bueno como el tuyo. Piensa que ya ha ocurrido y que te has sentido así pero no tienes porque estar así todo el rato, podemos hacer algo para arreglarlo.
La mariquita le dijo. ¿El qué? No sé qué hacer….
Leo: ¿y si vamos juntos a la fiesta de la primavera? Seguro que allí habrá animalitos que quieran pasarlo bien.
La mariquita y el gatito negro fueron juntos a la celebración, allí encontraron una gran merienda con música y flores adornando todos los arbustos. Estaba el cocodrilo con su amigo el camaleón, la hormiga con sus amigas gusana y garrapata. Todos querían bailar y jugar hasta el anochecer.
La mariquita comenzó a sentirse mejor, ya había pasado aquella sensación y ahora estaba en otro lugar haciendo otra actividad que le hacía feliz. Aprendió que lo que uno siente o le pasa es la experiencia de uno mismo y que lo que el otro siente o le pasa es su propio aprendizaje. Yo soy yo tu eres tú. Vivimos en un mundo compartido pero cada uno como ser unitario con su identidad. (Terapia Gestalt).



sábado, 24 de febrero de 2018

DARSE CUENTA


Hoy, después de tanto tiempo sin escribir tenía la necesidad de hacerlo..compartir lo que tanto me gusta, la psicología, el camino del hombre a lo largo de la vida, cada etapa, cada emoción, cada pensamiento, cada realidad....... las reacciones que tenemos ante los eventos buenos y no tan buenos, conocernos definitivamente...

Y me di cuenta, me di cuenta de repente, un día que estaba tranquila en casa después de muchos meses de trabajo y responsabilidades. Me di cuenta de lo necesario que es dedicarse tiempo a uno mismo, a lo que nos gusta, a disfrutar.

Vivimos en un mundo frenético cargado de responsabilidades y no nos paramos a pensar.... pensar en lo que hacemos, lo que queremos, lo que sentimos y si esto nos hace felices o no.

No nos damos cuenta que pasa el tiempo y no somos conscientes de ello....¿os acordáis del conejo blanco de Alicia en el País de las maravillas? El que siempre va diciendo “¡Dios mío, voy a llegar tarde!”. Refleja las prisas, la ansiedad, la conducta paranoica y la exigencia. En definitiva la vida frenética de hoy día.

A menudo cuando camino o voy en metro, me gusta observar a la gente, me paro y pienso, desde la distancia, miro a mi alrededor y veo vidas tan diferentes pero a la vez tan semejantes..... aquella mujer que llega a casa destrozada pensando en que tiene que cuidar de sus hijos después de salir del colegio, aquel adolescente rebelde pero inseguro que en el fondo no sabe lo que quiere, aquella niña que la sociedad le trata como a un delicado pajarito y en el fondo es una guerrera salvaje, aquel hombre que no está enamorado de su mujer y continúa con ella solo por comodidad... miles y miles de historias diferentes y a la vez tan iguales ... No todo lo que veis es la suma de sus partes...lo percibido es más de lo que acontece.

Somos seres inmersos en una sociedad y como sociedad enferma nos contagia a todos por igual. Por eso te reto a que pienses, a que pares, a que te bajes por un ratito de este ritmo frenético y pienses, te des cuenta de que hay muchas cosas buenas y otras que es posible que quieras cambiar para encontrar tú felicidad, hagamos lo inconsciente consciente y vivamos el aquí y ahora. Os dejo un corto que lo describe muy bien, pincha aquí.

 
Darse cuenta o awareness, es un concepto muy común en la terapia Gestalt, el término utilizado por Frietz Perls , influenciado por el psicoanálisis, fenomenología y existencialismo. No solo estas corrientes utilizan este concepto, todas tienen como base cambiar algo que nos hace mal, y para el cambio es necesario darse cuenta...

Es un fenómeno cognitivo en el que se llega a la solución o comprensión de un conflicto, forma parte del aprendizaje y está asociado a nuestra vivencia interna. Poner nombre a lo que nos hace sufrir o simplemente nos produce ansiedad, depresión, dolores físicos y no sabemos que tras estos síntomas hay un problema de fondo. De hecho nos damos cuenta primeramente de lo emocional, lo físico y después es cuando a nivel cognitvo se produce cambios, integramos los nuevos conceptos y damos pie a la acción, al cambio, a la búsqueda de soluciones.
Evidentemente al vivir en sociedad lo externo nos influye, según Perls y Goodman, nos damos cuenta entre la frontera de la experiencia del organismo con el entorno, y lo hacemos de manera subjetiva, lo que significa para nosotros.



¿y cómo puedo hacer para cambiar?



Distanciarnos de la forma usual de pensar, para poder apreciar la diferencia entre lo que se está percibiendo y sintiendo realmente en el momento, y lo que es residuo del pasado. Es la búsqueda de la comprensión basada en lo que es obvio o revelado por la situación.



Según Joseph Zinker hay un ciclo denominado el ciclo de la experiencia donde explica el proceso del cambio:



Entiende la vida humana como ciclos y lo hacemos mediante la homeostásis, nuestro organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse a sí mismo. Lo hacemos en contacto con el entorno y con nosotros mismos.

También hay que conocer el concepto de figura/fondo, cómo surgen las figuras de entre el fondo difuso, como una vez que satisfacemos una necesidad esa figura desaparece. Por ejemplo en tu vida diaria tienes mucha ansiedad y te das cuenta que el motivo es los problemas con tu hermana, cuando pones solución y hablas con ella y lo solucionas, el organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto deseado hasta que entra en contacto con él, esta figura pasa al fondo...hasta que otra figura vuelve a destacar....y así es la vida, figuras sobre fondos. Desaparece la figura cuando cubre la necesidad. Hay 6 etapas sucesivas:

  1. Resposo: cuando ya hemos resuelto una gestalt o necesidad anterior y estamos en equilibrio.
  2. Sesación: sientes algo difuso, todavía sin definir, por ejemplo estar algo nervioso.
  3. Darse cuenta o formación de la figura: cuando identificamos la necesidad (preocupación por algo) y al a vez identificamos lo que lo satisface, en este momento tiene prioridad y se produce la figura sobre el fondo.
  4. Energetización: cuando reunimos la fuerza y concentración para llevar a acabo la acción, hacer algo para solucionar nuestro malestar.
  5. Acción: cuando nos movilizamos para satisfacer la necesidad.
  6. Contacto: Cuando tenemos contacto con la necesidad y pasamos a satisfacerla. Culmina cuando nos encontramos bien y así la figura vuelve a difundirse en el fondo.Finalizar el ciclo es finalizar una gestalt.

Cuando estos ciclos no se satisfacen se produce el malestar y la patología y utilizamos mecanismos de defensa:


 
  1. Represión: rechazar representaciones, ideas, emociones, recuerdos, deseos y mantenerlos en el inconsciente para no enfrentarnos a la realidad y sufrir, lo que no nos damos cuenta es que seguimos sufriendo y cada vez aumenta la intensidad. En el ejemplo: no estoy triste, no siento dolor, es algo normal 
  2. Introyección: atribuimos aspectos de otro a nosotros mismos, por ejemplo actuar siempre como tu padre, utilizamos modelos de identificación como nuestros en vez de desarrollar nuestra propia personalidad. En el ejemplo: sólo los débiles lloran. (reflejo de la sociedad o un padre autoritario). 
  3. Deflexión: evitar el contacto directo con el problema, por lo que la acción de cambio no llega a su destino, pierde fuerza y efectividad. Lo enfriamos o distanciamos de alguna manera para no poner remedio. Lo importante son los que ahora quedan, los que continúan. 
  4. Proyección: consiste en colocar en el otro lo que en realidad es propio. Esos que lloran no ayudan a hacerse fuerte a la familia.
  5. Retroflexión: el límite entre a persona y el ambiente. Deja de dirigir sus energías hacia fuera, reorientando su actividad hacia adentro y se sustituye a sí mismo por el ambiente. Me voy al lavabo me encierro y lloro.
  6. Confluencia: vive confundido, no sabe qué quiere, no sabe qué siente, no ve la diferencia entre él y el resto del mundo. No se da cuenta del límite entre sí mismo y los demás, no puede hacer un buen contacto con ellos. No me dejes llorando solo.


Algunas culturas nos han enseñado a reprimir los problemas, lo que sentimos, lo negativo, de manera que poco a poco uno deja de ser consciente de ellos, incluso los olvida, cree que no existen pero no, están ahí y te están haciendo daño. Lo correcto y lo sano es lo contrario, toma conciencia por completo.

Os propongo un ejercicio:



DARSE CUENTA TRES VECES...


Es un ejercicio Budista, un método que utilizan cuando tienen un problema y lo llaman darse cuenta tres veces. Imaginemos algo que nos enfada mucho, algo que nos está causando mucha energía negativa, algo que nos está molestando y nos hiere.

Te tienes que dar cuenta tres veces de que está ahí, presente. Por ejemplo di tres veces: “enfado...enfado...enfado” que la conciencia tome nota de que esta emoción está presente.
No debes hacer nada más.....solo tras sentir que estás enfadado seguir con otra cosa, ya lo has hecho visible, has tomado conciencia, sabes el porqué.
Una vez que seas consciente irá desapareciendo, no dejes que te atrape, suéltalo. Hará que te separes de ese enfado, lo verás objetivamente porque está ahí, y tú también. Lo exteriorizas de forma separada de ti.



Os dejo un enlace con más ejercicios....para acceder pinchar aquí.


domingo, 10 de diciembre de 2017

¿¿¿NECESITAS COMPRAR???¿¿¿ COMPRAS SIN CONTROL??


En esta época del año es muy normal pasarse los días en los centros comerciales. Vivimos en una sociedad consumista, eso ya lo sabemos todos…, pero el problema radica cuando las compras van vinculadas a un componente emocional creando adicción… y no me refiero a las que realizamos en épocas puntuales (cumpleaños, rebajas, navidad……) sino aquellas que son habituales y de forma descontrolada.
Como cualquier adicción, la adicción a las compras, se origina por tener un problema de fondo que podemos o no conocer, puede ser consiente o no para nosotros, este problema nos genera un estado emocional, puede ser ansiedad, depresión,  vacío o angustia….todos ellos con sus correspondientes síntomas físicos, cognitivos y conductuales. Por ejemplo sensación de vacío, estar triste, llorar más de lo habitual, estar nervioso, no poder parar de hacer cosas…todas sensaciones negativas. Estas sensaciones nos llevan a buscar una manera de aliviarlas, una manera de hacerlo es comprar y cuanta más cantidad y más veces mejor. Lo que ocurre es que cuando lo hacemos, este nivel de ansiedad, depresión, vacío… disminuye, produciéndose como llamamos los psicólogos, el refuerzo negativo. Esto quiere decir que cuando volvamos a tener la misma sensación, volveremos a realizar este acto porque nos quita el malestar, pero la realidad es que no nos soluciona el problema…..ya que hemos creado un círculo vicioso difícil de escapar.
Al principio será placentero puesto que tendrá más aspectos positivos que negativos, como por ejemplo tener cosas nuevas, disfrutar  en el centro comercial con todo el ritual que ello conlleva, regalos a amigos con sus gratificaciones correspondientes etc….pero a la larga tendrá consecuencias negativas y seguiremos con las mismas sensaciones iniciales de malestar  pero incrementadas. Lo que antes era suficiente ahora NO LO ES…te pide más cantidad, más implicación, más tiempo, más dinero, más, más, más…..
Pasaremos a no tener dinero, a deber dinero a otras personas o al banco, meternos en deudas innecesarias difíciles de salir, problemas con familiares, amigos, pareja… problema en el trabajo, problemas de sueño, alimentación, salud en general… mayores preocupaciones y estrés….todo lo bueno y divertido que era al principio se acaba convirtiendo en nuestra peor pesadilla……
Esto no solo ocurre con las compras, los mecanismos son igual en todas las adicciones de tipo conductual (Síndrome de Diógenes, adicción al sexo, tricotilomanía o adicción a arrancarse el cabello…), produciéndose a nivel neuronal sustancias que nos llevan a perpetuar el circuito.
Os voy a explicar de manera sencilla lo que ocurre en nuestro cerebro sin aburriros mucho con tecnicismo. El sistema cerebral responsable en las adicciones es el sistema mesolímbico y mesocortical donde se encuentran diferentes sustancias cerebrales que van a mediar los estados emocionales con el llamado sistema de recompensa cerebral. En él tenemos órganos cerebrales que se encargan de hacer efectivas esta emociones. La amígdala, y no la de la garganta… regula las emociones, el núcleo accumbens controla la liberación de la dopamina (encargada de las respuestas de euforia y estimulación en el cerebro), el cerebelo que controla las funciones musculares y la glándula pituitaria que libera las hormonas beta endorfinas y oxitocina, (responsables de aliviar el dolor y aumentar las emociones positivas, bienestar en general).
Este circuito se activará al inicio de la adicción de manera normalizada pero cuando lo activamos de manera continuada acostumbramos a nuestro cerebro a tener niveles altos de estas sustancias, por ello cuando dejamos de producirlas, éste nos pedirá a gritos más. Aumentarán los receptores de estos neurotrasmisores y cada vez necesitaremos más para producir las mismas sensaciones iniciales que con tan solo unos cuantos bastaba. Se produce la tolerancia y pasamos a tener dependencia, donde todo lo relacionado a la adicción (lugares, personas, sensaciones etc.. queda vinculado).
Es importante abordar el problema causante para poder llegar a solucionar la adicción, para ello hay muchos tipos de terapia y dependerá de la forma de ser de la persona y de actuar en su vida lo que será determinante a la hora de elegir un tipo de técnicas u otras para su tratamiento.
Para abordar las adicciones inicialmente hay dos maneras, bien por retirada de la conducta adictiva paulatinamente o si el caso está causando consecuencias devastadoras mediante  la retirada total. En ocasiones es necesario apoyarlo con fármacos que nos ayuden a manejar el estado de abstinencia, que paulatinamente irá disminuyendo hasta su total extinción. Una vez se estabilice la persona se abordan los temas emocionales y cognitivos, el problema original de fondo.
Es primordial alejarse de todo aquello que esté relacionado con la adicción. Ya que nos recordará y nos hará recaer con facilidad (el entorno). Si una persona quiere dejar de fumar seguramente le sea más fácil hacerlo si su entorno es no fumador. A grandes niveles ocurre igual con cualquier tipo de adicción, ya sea cocaína, pastillas o comprar….
Si tenemos una amiga/o con él/la que siempre vamos a comprar y potencia nuestra adicción, lo más conveniente es buscar otro círculo y otras actividades que nos hagan buscar otras experiencias y no caer en lo de siempre (mantén tu cabeza ocupada). Cuando hablo de entorno no solo me refiero a esas relaciones tóxicas que no hacen bien, puede ser cualquier actividad, lugar, olor….que nos lleve a realizar el ritual de la compra compulsiva.


Inicialmente será duro pero poco a poco tu cerebro irá adquiriendo el estado que tenía inicialmente y tu vida volverá a la normalidad.   BUSCAR AYUDA, HAZ TERAPIA. NO ES BROMA, ES TU FELICIDAD, ES TU VIDA.


domingo, 5 de noviembre de 2017

¿INFLUENCIADO? ¿DECIDES LIBRE Y CONSCIENTEMENTE?

Muchos de vosotros tendréis vuestra opinión asentada de lo que está ocurriendo estos días en nuestro País, pero no se si os habéis planteado la influencia de los líderes, el comportamiento de las masas, la influencia de las normas y la autoridad....
Me gustaría hablaros sobre unos temas vinculados a lo que está pasando, más relacionado con la psicología social, la psicología de los grupos. Como todo ser humano pertenecemos a grupos, desde los primarios (nuestra propia familia) hasta los de referencia (partidos políticos). Las condiciones sociales en las cuales viven los grupos de gente determinan en gran parte sus creencias y la medida en la que se comparten (Tajfel). Es necesario mirar hacia fuera (contexto) para entender lo de dentro (sujeto) (Vygostski) para entender porqué las personas hacen lo que hacen y piensan lo que piensan.
Por tanto...¿ hasta qué punto somos conscientes de nuestra decisiones y hasta qué punto estamos influenciados? ¿hasta que punto nuestras ideas pueden estar determinadas por el momento histórico, lugar, familia en la que nacemos?


Bien, os voy a mostrar unos experimentos que os hará plantearos muchas cosas. El primero es realizado por el psicólogo Solomon Ashc, en 1951, introducían a unas personas en una habitación, 5 eran cómplices y el último en contestar es el sujeto experimental, la persona que no sabía nada de la realidad del experimento. Tenían que discriminar las longitudes de unas líneas, mostraban dos pantallas en una ponían una línea con una longitud determinada y en la segunda pantalla ponían tres líneas con diferente longitudes, los sujetos tenían que decir cuál era la línea que tenía la misma longitud que la que aparecía en la primera pantalla. Empezaban por los sujetos cómplices, todos ellos decían la misma solución y el último, nuestro sujeto experimental, tenía que contestar habiendo escuchado antes la opinión de sus compañeros. El kit de la cuestión es qué ocurría cuando otras personas, la mayoría dicen una solución diferente a lo que pensamos nosotros, incluso viendo claramente que están errando ¿influencia social? ¿presión social? El sujeto ante la incomodidad de pensar diferente tiende a eliminar esa sensación molesta y normalizar la situación diciendo lo mismo que sus compañeros. Os dejo el enlace al experimento aquí.

Veamos otro experimento. En 1962, el psicólogo Stanley Milgran, realizó un experimento, a mi parecer, bastante fuerte ¿Hasta dónde es capaz de llegar una persona cuando está en una situación de recibir una orden de un experimentador (figura de autoridad) para realizar descargas cada vez más fuertes a otra persona desconocida al fallar una tarea ? Milgran reunió en New Haven (Connecticut, EEUU) a 296 personas de diferente clase social, había oficinistas, empleados de correos, catedráticos de Instituto, hombres de negocios, técnicos y obreros no cualificados. Se les decía que iban a un experimento sobre memoria y aprendizaje, donde se había investigado que el aprendizaje estaba asociado al castigo, y como sabían poco de ello realizaban este experimento. Se les indicaba que había maestros y aprendices y que podían elegir, pero la realidad....es que el experimentador no daba pie a que eligieran, rápidamente les decía que cogieran una papeleta (en una bolsa donde solo había maestros...), ya que el aprendiz era compinche para la prueba. Se le mostraba la sala donde estaba el aprendiz y veía como se le colocaba los electrodos y se le sujetaba en una silla para evitar los movimientos ante las descargas. El sujeto se situaba en otra sala contigua junto al experimentador (con cara seria y de pocos amigos, que será el que le indique que continué con las descargas cuando dude y con una plantilla establecida de órdenes, como por ejemplo: es absolutamente normal prosiga por favor, el experimento exige que usted prosiga, es absolutamente esencial que usted continúe, no hay más remedio: usted tieneque seguir..). La tarea consistiá en pares asociados de palabras, el maestro leía una lista: caja azul, hermoso día, pato salvaje, etc...e inmediatamente elegía una al azar y numeraba cuatro términos, entre ellos con la palabra correcta, el aprendiz tenía que elegir (fallaba) y el maestro tenía que administrar la descarga (que iba desde 15 voltios hasta 420 aplicando el nivel más bajo al maestro para que viera lo que se sentía). Al lado de cada descarga ponía una descripción (descarga ligera, moderada, fuerte, muy fuerte, intensa, extrema intensidad, peligro y alarma extrema). En cada nivel de aplicación de la descarga el aprendiz realizaba quejas, desde las más leves, gritos horrendos, hasta el inquietante silencio en el máximo nivel. Bien el resultado fue escalofriante...el 65% de las personas llegaron a dar 450. voltios. ¿Hasta que punto la autoridad, la jerarquía, los “líderes” pueden influenciarnos? ¿Hasta que punto seguimos a lo que nos dicen nuestro líderes o somo capaces de decidir sin tener influencias? Os dejo el enlace del experimento pinchando aquí.

Finalmente os muestro otro experimento de la misma índole, lo realizó el psicólogo Philip Zimardo, en la cárcel de Stanford (California). Tenéis una película que describe los hechos reales os dejo el trailer : https://www.youtube.com/watch?v=Fdv062O4lL8
Reúne a unos sujetos, unos serán los prisioneros y otros los guardias, eligen libremente, los meten en una prisión real con unas reglas, observan como las personas interiorizan su rol a tal extremo que tienen que interrumpir el experimento...Cómo la máscara o rol tras el que nos escondemos....pueden hacernos actuar de una manera que nunca haríamos nosotros mismos....el anonimato...la justificación tras una orden....tras un líder.....tras una ideología....tras un grupo...

 


PÁRATE Y PIENSA 



domingo, 1 de octubre de 2017

EL ENEMIGO SILENCIOSO


Fijaros por un momento en la imagen, ¿a qué os recuerda? Es un monstruo oculto tras una máscara en forma de cráneo, pequeño pero inquietante, aterrador, con un reloj en sus manos.... Toby Allen, autor de esta imagen, es un artista con ansiedad, dibujó 16 trastornos mentales en forma de monstruos, quiso materializarlas para darle una explicación externa, para distanciarse de ellas y que diera a la persona cierto control al poder manipularlas. Éste describe la ansiedad como un monstruo que se sienta en los hombros de su víctima (aludiendo a una carga pesada que la persona lleva día tras día, de manera que se hace agotador acumulando cansancio y frustración al no encontrar una solución que consiga mejorar su situación), Toby Allen también indica que lo hace para susurrarle cosas a su inconsciente, provocándole pensamientos de miedo y preocupaciones irracionales (es uno de los síntomas de la ansiedad, impidiendo que pienses con claridad ), alude a que es débil en comparación a otros, pero es uno de los más comunes y muy difícil de eliminarlo (según la ASEPP, que es la Asociación Española de Psiquiatría Privada, informa que el 40% de la población española sufren ansiedad o depresión y que el 25%-30% son diagnosticadas en atención primaria, siendo muy difícil la mejora debido al entorno social actual). Sigue su descripción indicando que llevan objetos relacionados con los síntomas, como un reloj (preocupación de que algo malo va a pasar en el futuro), la máscara en forma de cráneo representa que nadie lo ve pero que está ahí presente (es un trastorno que no es visible pero que se sufre en silencio).
Expresar cualquier dolencia psicológica o física a través del arte es una manera de exteriorizarlo y canalizar los síntomas, por eso he querido explicar lo que es la ansiedad mediante el dibujo de Toby Allen, porque es la manera más clara de entender lo que una persona con ansiedad está sintiendo.
¿os es familiar? ¿Has notado épocas donde te has sentido tenso, inquieto, con opresión en el pecho, falta de aire, donde tienes la sensación de que no puedes con todo, te sientes irritable, no descansas bien....? entonces...tienes síntomas del gran enemigo silencioso.....la ansiedad.
Actualmente nos preocupamos mucho por las enfermedades físicas, y hacemos todo lo que está en nuestra mano para prevenirlas, y eso está muy bien, pero....¿ y las psicológicas, y las que nos producen malestar? Es importante que nuestro día a día tengamos un equilibrio, un bienestar que nos haga poder ir al trabajo, estar con amigos, familiares, leer un libro....tranquilos y con una sensación buena de felicidad.



 A menudo no somos conscientes ya que el ajetreado ritmo del siglo XXI nos impide detenernos a pensar si todo va bien........o no......y es posible que tengas síntomas, que tengas ansiedad y ni siquiera lo sepas, o te notes inquieto, más nervioso de lo habitual, cansado, con dolores somáticos como dolores de cabeza, vista cansada, dolor de espalda.....es hora de cuidarse!!!! porque también tiene consecuencias a largo plazo como trastornos psicológicos y precursora de numerosas enfermedades.
¿Cómo saber si tenemos o no ansiedad? La ansiedad es buena cuando nos sirve para estar alerta de algún peligro real pero cuando tenemos síntomas cuya intensidad y duración son elevados, es conveniente buscar medios para disminuirla o acudir a un profesional. Los síntomas pueden ser variados os dejo un cuadro que lo resume y la escala de ansiedad de Hamilton, que os informará sobre el grado de ansiedad que tenéis, podéis realizarla pinchando AQUÍ


FISICOS
PSICOLÓGICOS
CONDUCTUALES
COGNITIVOS
SOCIALES
Taquicardia o palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, nudo en el estómago, alteraciones en la alimentación/sueño/ respuesta sexual tensión o rigidez muscular, cansancio, inestabilidad
Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, vacío, extrañeza, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones
Estado de alerta, hipervigilancia, bloqueo, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estar quieto o en reposo, posturas cerradas, rigidez en movimiento, tensión mandibular, cambio en la voz, expresión facial tensa.
Dificultad de atención, concentración y memoria, preocupación excesiva, expectativas negativas, darle vueltas a la misma idea todo el tiempo (rumiación), confusión, tendencia a recordar y sobrevalorar aspectos negativos, susceptibilidad
Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o mantener una conversación o no parar de hablar, bloquearse o quedarse en blanco, dificultad para expresar las propias ideas, temor a tener confilctos.

¿Cómo puedo solucionarlo? ¿Acudo a los fármacos como las benzodiacepinas o voy a terapia?
Depende de los casos, cuando no podemos realizar ninguna actividad de nuestra vida diaria porque la ansiedad nos lo está impidiendo es necesario la medicación para equilibrar los niveles neuronales y poder realizar terapia a la vez, pero cuando no es el caso recomiendo ejercicios terapéuticos antes que la medicación ya que ésta tiene efectos secundarios y a la larga crea adicción y sino se combina con terapia seguiremos teniendo el problema...los síntomas....y habremos perdido nuestro valioso tiempo para ser felices, habremos estado en una “pompa ficticia” de la que luego nos va a costar mucho salir. 
En terapia lo principal es saber la causa que nos provoca este malestar, si es algo que podemos eliminar o cambiar en nuestra vida poneros a ello, si es algo que no podemos cambiar hay ejercicios que nos puede ayudar a controlarla. El Mindfulness o atención consciente es un práctica originaria en Kapilavastú (frontera entre India y Nepal), aunque la primera referencia fue de Siddharta Gautama hace 2500 años, descendiente del rey de los Sakya, que se sometío a una penitencia para encontrar el escape que necesitaba, se quedó en una higuera sagrada en Uruvela y no se movió hasta conseguir el conocimiento verdadero, superando las tentaciones del dios Mara. Así pasó a llamarse Buda, el iluminado. El Mindfulness trata por tanto, desde sus orígenes, en tomar consciencia del momento presente, fuera pensamientos del pasado (causantes de depresión) y fuera preocupaciones del futuro (causantes de la ansiedad), ayuda a centrarnos en lo que estamos viviendo física y emocionalmente, nos ayuda a saber lo que sentimos y el porqué y a poner remedio mediante técnicas de relajación físicas y psicológicas. ¿Cuántas veces nos pasa que físicamente estamos en un lugar pero nuestra mente está purulando por otro....? el mindfulness nos enseña a centrarnos. Os dejo un de ejercicio para ponerlo en práctica, esperó que os sirva!

 
Una manera de relajarnos y centrarnos en el momento presentes es ser conscientes de nuestros 5 sentidos. Vamos a realizar un ejercicio que solo te llevará unos minutos y que puedes realizar en cualquier momento cuando necesites que tus pensamientos se centren en el entorno y no en todo lo que te está preocupando (trabajo, estudios, familia...).
Busca un sitio tranquilo, una habitación con poco ruido, luminoso, ese lugar que buscas cuando necesitas evadirte de todo........ponte ropa cómoda y siéntate, cierra los ojos, vamos a comenzar respirando profundamente 4 o 5 veces y expulsando el aire lentamente. Abre los ojos y observa todo lo que tienes alrededor y contesta las siguientes preguntas:
  • ¿Qué 5 objetos puedes ver que antes no te habías fijado?
  • ¿Qué 4 sensaciones puedes sentir?
  • ¿Qué 3 cosas puedes oír?
  • ¿Qué 2 cosas puesdes oler?
  • ¿Qué sabor puedes sentir?

Os dejo otro ejercicio donde puedes meditar en 1 minuto, puedes utilizarlo en aquellos momentos donde tengas más niveles de ansiedad y en cualquier momento ya que solo te llevará un minuto....Pincha AQUÍ





viernes, 15 de septiembre de 2017

¿LA PÓCIMA DEL AMOR?


Hoy vamos abordar un tema muy interesante y del que nadie se libra.... el amor....da igual que sea de hombre a mujer, de mujer a mujer o de hombre a hombre, es amor.....y antes de saber cómo tener una buena relación o cómo mejorarla..... tendríamos que saber qué es...bien...no quiero aburriros con definiciones, así que os dejo un corto que lo explica asombrosamente bien....pincha el aquí!
Con esto os quiero hacer ver que el amor para que sea sano tiene que ser compartido, establecer una relación interpersonal, una diada. Es decir, es importante compartir lo bueno y malo y solventar las dificultades y problemas de la vida diaria juntos, al igual que disfrutar, pero es muy importante mantenernos como seres únicos e independientes, cada uno con su espacio personal y desarrollo autónomo. No aislarnos socialmente sino establecer relaciones de todo tipo, familiares, amigos, compañeros de trabajo, compañeros de deporte, ocio....y de pareja. Un compromiso donde ambos son responsables de esa relación, y como seres responsables, activos en mantenerla sana y feliz. Ahora muchos pensaréis......si, si, pero eso que nos dices es muy idílico, la realidad luego es otra, no todo es color de rosa.......no, no todo es color de rosa pero por eso lo de ser activos, responsables y comprometerse.
 
Lamentablemente no puedo daros la pócima del amor verdadero y perfecto! Pero si puedo hablaros sobre los componentes del amor , cuáles parecen ser los idóneos y daros pautas como psicóloga clínica sobre cómo mejorar o mantener una buena relación y abandonar relaciones tóxicas innecesarias.
Robert Stenberg es un psicólogo norteamericano que creó la teoría triangular del amor, según él, para tener amor verdadero....hay que tener tres componentes: pasión, intimidad y compromiso. ¿Cumples los requisitos?.
Hablamos de pasión cuando nos referimos al deseo sexual y romántico, intimidad cuando tenemos confianza y conocimiento el uno del otro, y compromiso, es la voluntad de mantener esa unión. Según se combinen se forman diferentes tipos de amor: el amor romántico es aquel formado por pasión e intimidad, es un amor idílico, de poca duración que ante cualquier adversidad tiende a desaparecer, el llamado amor de verano. El amor fatuo es pasión y compromiso, basado en lo físico pero sin acercamiento ni confianza, son relaciones tóxicas de dependencia. El amor sociable es aquel que tiene intimidad y compromiso, relaciones de amistad donde están de acuerdo en seguir juntos pero sin relaciones íntimas, se da en relaciones más maduras. Los otros tres amores solo tienen un componente, encaprichamiento si solo hay pasión, cariño si solo hay intimidad y amor vacio si solo se sigue por conveniencia. En cualquiera de estos tres casos es posible que la relación no sea muy duradera. Es bueno saber estos componentes para reforzar lo que tenemos positivo y trabajar lo que nos falta o lo negativo.



Las relaciones pasan por diversas etapas, enamoramiento (todo es positivo, se pasa el máximo tiempo juntos distanciados del resto, relación muy física) vinculación (disminuyen celos y respuestas pasionales, comienza el conocimiento del mundo y entorno de cada uno), convivencia (metas comunes, herramientas para solventar conflictos ante la adaptacion de la forma de ser de cada uno y sus hábitos), autoafirmacion (comienza los intereses de cada uno y es el momento de respetar, ceder y crear el propio espacio dentro del común), colaboración (nuevos proyectos como matrimonio, hijos, negocios, viajes....) y adaptación (solventar conflictos de la madurez y senectud que pueden afianzar o romper la pareja, como jubilaciones, muertes de familiares, independencia de los hijos...).
En todas estas estapas hay momentos positivos y otros no tanto, disfrutar lo bueno y apoyarse en lo malo de manera incondicional. Conocer estos cambios nos prevee de alguna manera pero la realidad es que vamos aprendiendo a vivir sobre la marcha....
Igualmente una pareja no vive aislada, las relaciones externas pueden influenciarnos, establecer límites apropiados en su momento hará que mantenga la relación estable.

Un aspecto importante es el que he comentado antes, la independencia dentro de la pareja, es esencial compartir un espacio, pero es necesario tener el propio. La dependencia a la larga crea conflictos, bien porque la parte dependiente de la pareja demande en exceso y la parte independiente evite cada vez más estas demandas...... alejándose cada vez más. Una manera de solventarlo es crear un espacio donde juntos compartáis tiempo y actividades que os gusten a ambos, en el caso de que no coincidáis entra la negociación, crear una lista con actividades que os gusten a cada uno e ir haciéndolas cada cierto tiempo, es necesario comprometerse. En estos casos mantendréis tiempo para pasar en pareja, disfrutaréis y reforzaréis los sentimientos agradables y positivos. Por otro lado guardar un espacio para vosotros, dedicaros tiempo y pasar tiempo con otras personas. Os dejo un fragmento de Fritz Perls que lo argumenta, pertenece a la terapia Gestalt, cuyo objetivo es poder ser uno mismo estando con el otro:
Yo soy Yo
Tú eres Tú.
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres Tú
Yo soy Yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos
Será maravilloso
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a Mí mismo
Cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a Ti
Cuando intento que seas como yo quiero
En vez de aceptarte como realmente eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo. 



  Otra parte fundamental en la pareja es la comunicación, es una manera de expresar lo que queremos y lo que no y hacérselo saber al otro. Muchos de los conflictos surgen por la falta de comunicación o por hacerlo de manera incorrecta. Según Costa, M; Serrat, C. (1982. Terapia de pareja. Madrid: Alianza) a la hora de hablar sobre un conflicto o algo que no nos gusta hay que tener en cuenta primeramente que no somos adivinos con lo que hay que hacérselo saber, para ello hay que hacerlo de manera adecuada para no herir al otro. Expresar lo que no nos gusta de la forma más específica posible, que no de a interpretaciones subjetivas o personales, descripciones observables y cuantificables, relacionado con la situación y el contexto, poner énfasis en la información positiva, y tener en cuenta que la comunicación no verbal debe ser acorde a lo que expresamos.
No es lo mismo decir: “no me quieres nada, eres un arisco” que decir “me siento mal porque cuando llegas a casa no me das un beso y un abrazo, eres poco cariñoso, si lo hicieras me sentiría mejor y sonreiría más”. Para ello hay que comprometerse a hacerlo, una forma de empezar a trabajarlo es hacer un contrato realista, una lista de 5 conductas que nos gustaría cambiar, definirlas y buscar alternativas para cambiarlas. También destacar los aspectos positivos del otro, reforzar para que esas conductas se vuelvan a repetir en el futuro.
Hablar sobre temas agradables, abrir la conversación haciendo alguna pregunta, dar información adicional pero no excesiva, escuchar, cambiar de tema y pasar la palabra, cerrar la conversación. Por ejemplo: ¡Qué tal con tu amigo? Muy bien! Hemos estado tomando una cerveza esta tarde y hablando sobre el trabajo...¿tú qué tal? ¿qué has hecho por la tarde?
 

Para trabajar en vuestra relación os dejo una tarea! 
Se llama Día del amor de Costa, M; Serrat, C. (1982. Terapia de pareja. Madrid: Alianza): uno de vosotros ofrece al otro un día del amor, donde trendrá que aumentar las conductas positivas que habitualmente tiene con el otro y que sean de su agrado, tiene que ser sorpresa, también podéis hacer alguna actividad que le guste, no decir que es ese día para que al finalizar, ambos os deis cuenta del resultado, el cambio de comportamiento positivo de uno  afecta positivamente al comportamiento del otro.

A QUERERSE!!!!



martes, 29 de agosto de 2017

¿Y TÚ? ¿TE QUIERES?

¿No te ha pasado nunca que hay épocas en las que no estáis conformes con alguna parte de vuestro cuerpo, el peso, altura, con vuestra forma de ser, en general con vosotros mismos? ¿tenéis el autoestima bajo?. Es probable que sea temporal o que incluso sea algo generalizado. Bien, vamos a ver cómo podemos solventar estas inseguridades y conocer un poco más el autoestima.
El autoestima es según Rosenberg “la totalidad de los pensamientos y sentimientos de la persona con referencia a sí mismo como objeto” es el concepto que tenemos sobre nosotros mismos. Está formado por tres componente según Jose Manuel Lorenzo (2007): el cognitivo (lo que pensamos de nosotros mismos, es decir el autoconcepto, como nos representamos mentalmente o autoimagen), componente afectivo (cómo nos sentimos, es decir el juicio de esas representaciones) y componente conductual (cómo actuamos, la búsqueda de la autoafirmación y la consideración de los demás).

Hay varios niveles de autoestima, alto, medio y bajo, cuando es bajo es cuando nos afecta negativamente, sintiendo emociones negativas como inferioridad, tristeza, celos, miedo al rechazo, frutración....el motivo es porque hay alguna necesidad básica que no está siendo satisfecha, a nivel físico o emocional, es decir a nivel de desarrollo como persona en cualquier ámbito de la vida (Piaget,1985). Estas necesidades según Maslow están representadas en la siguiente imagen y para que tengamos un bienestar total deben ser satisfechas desde abajo de la pirámide hasta arriba.
 
Hay ocasiones donde estas necesidades están cubiertas pero seguimos teniendo una evaluación negativa sobre nosotros mismos (nivel cognitivo) ¿A qué puede deberse?
Vivimos en una sociedad del culto al cuerpo, donde lo joven, delgado, musculoso, ser alto/a, tener unas piernas kilométricas, pechos grandes y firmes, etc...... es lo más hermoso y sino tienes estas cualidades no puedes triunfar en tus relaciones o conseguir estatus social. Fuera de lo que nos establece la sociedad, fuera de tener todas estas cualidades, hay personas con todas ellas y aún así siguen preocupándose por su cuerpo, por el que dirán......y ahí está el fallo, da igual que seas moreno, rubio, pelirojo, alto, delgado, gordo....da igual, eres tú y eres diferente, y eso es lo bonito, es lo que nos hace especiales. Ahora hay que aprender a querernos a nosotros mismos, porque da igual como seas, lo que reflejas de ti es lo que ven los demás.
Es importante estar contentos con nosotros mismos ya que esta seguridad es lo que nos hará ganar fortalezas para la vida diaria en cualquier ámbito, en la oficina, en la familia, en las relaciones personales, en el deporte....no el ser guapo o guapa como la revista o el programa de moda.

Os voy a poner un ejemplo, imagináos una persona, da igual que sea hombre o mujer, ésta realiza evaluaciones sobre sí misma y lo físico representa el 90%, ¿esta chica/o solo es físico?, estas evaluaciones son todas negativas, que soy fea/o, que mira que nariz, que me faltan labios, que no tengo pechos, que no tengo músculos, que, que, que, quejas, quejas, quejas.....MAL!
Cómo vas a ser feliz contigo misma/o sino haces más que decirte cosas negativas, sino haces más que quejarte, sino haces nada por hacer cosas que te hagan feliz fuera del aspecto físico???????? Abre los ojos y empieza a vivir, no a imitar. Si hay algo que no te gusta, cámbialo, no te quejes, se responsable de ti mismo y de lo que quieres en la vida en general.....sino puedes cambiarlo quizá podrías plantearte aceptarlo y centrarte en tus puntos fuertes y comprometerte en otros aspectos de tu vida (terapia de aceptación y compromiso).
Y si en vez de levantarte por la mañana y ponerte la ropa y pensar......buf! que gorda/o estoy, estoy horrible, que mal.....piensas.........soy una personas inteligente y fuerte, mira que ojos y sonrisa tan bonita tengo, seguro que hoy pasarán cosas buenas.......lo has probado? Has probado en destacar lo bueno que tienes y lo que no te gusta dejarlo en segundo plano? Pensarás que no es fácil...pero es que no lo es y tampoco es inmediato, es un trabajo arduo y de dedicación, piensa todo lo que te has machacado, ahora toca quererte. ¿Te atreves? No hay nada que perder......y sí mucho que ganar.
Quizá muchos de vosotros os habéis dado cuenta el tipo de psicología que llevo, es psicología positiva, ¿para qué me voy a centrar en lo malo si puedo aumentar lo bueno? ¿Para qué voy a detenerme en hundirme, si puedo flotar?.
Está claro que hay cosas negativas en la vida, en el físico de cada uno y en general en el mundo....si......pero esto va a estar igual, ¿te sirve fustigarte? O para una vida que vas a vivir...¿qué prefieres ser parte del mundo como un vegetal o hacer algo de lo que sentirte orgulloso? ES TÚ DECISIÓN.
Nosotros mismos somos responsables de nuestras evaluaciones negativas, fíjate, una palabra negativa, un pensamiento negativo, lo repites en tu cabeza todos los días......y.....acabas creyéndote que eres eso, toma distancia de ello, son solo palabras, es una evaluación que has realizado en base a nada.....si ha causado tal efecto en ti, prueba lo contrario. Además no solo somos responsables de nuestro propio autoestima también influenciamos en los demás, cuando describimos a alguien no lo describimos, lo evaluamos. Hay dos tipos de evaluaciones, las primarias que son las que describen objetivamente, mide 1,53, pesa 74kg, y las secundarias que son las subjetivas, es bajita, está gorda. Creamos un mundo basado en lo que “deberia ser” y no en lo que somos, y esto es lo que nos lleva a la infelicidad.
 
El autoestima se va creando desde que nacemos, los mensajes que les das a tus hijos directa o indirectamente van creando un niño o niña fuerte o seguro de sí mismo, y cómo actúes tú en tu vida mella en la de tú hijo porque aprende de ti. Es importante trabajarlo para que nuestros niños/as sean adultos fuertes y felices, seguros de si mismos y emocionalmente estables. En la adolescencia cuando hay mayores cambios físicos y cuando nos importa más nuestra imagen y lo que ven los demás de nosotros es donde hay más riesgo de caer en trastornos alimentarios, ya que no tenemos una personalidad desarrollada lo suficiente y puede que nuestras vulnerabilidades y otros factores externos nos lleven a caer en controlar nuestra vida mediante el aspecto físico y pensar erróneamente que esto nos hará felices.

Vamos a medir nuestra autoestima mediante la escala de Rosenberg, es una escala con una fiabilidad del 80%. ¿Os ha salido un resultado no esperado? Vamos a trabajarlo: para llegar a tener una buena autoestima debemos trabajar diferentes conceptos según Jesús Díaz Ibáñez:
  • Autoconocimiento: conocer las necesidades de uno mismo, cómo actuamos y nos sentimos, para ello debemos de ser conscientes de quiénes somos.
  • Autoconcepto: las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, para ello tenemos que ser coherentes y firmes con nuestros valores y sentimientos.
  • Autoevaluación: hacer una evaluación de nuestra situación actual, cambia lo que no te guste y crece con lo que estás de acuerdo. Sé responsable de tu cambio y tú felicidad.
  • Autoaceptación: admite cómo eres físicamente y con tu forma de ser y sentir. Acepta tus fortalezas y debilidades.
  • Autorespeto: atiende a las necesidades básicas descritas anteriormente en la pirámide de Maslow, quiérete.
  • Autoestima: una vez aceptado cómo eres, actuarás como un todo integrado, pensando, siendo y actuando en congruencia.

Os pronpongo un ejercicio: coge dos papeles, en uno escribe 5 cosas que no te gustan de ti, y en el otro escribe 5 fortalezas. Por ejemplo una cosa física que no te gusta puede ser tu peso, una cosa que sí te gusta puede ser tu sonrisa, respecto a tu personalidad, una cosa que no te gusta puede ser no tener fuerza de voluntand, una cosa que sí te gusta puede ser tu sociabilidad con los demás.
A continuación escribe al lado de tus fortalezas lo que has conseguido en tu vida siendo así.
Bien, ahora coge la lista de los aspectos negativos y rómpela en todos los cachos posibles que puedas, ¿ya?, pues ahora coge la lista de tus fortalezas y ponla en un sitio que puedas ver todos lo días.
Cada días que te levantes, léela. Recuerda quién eres......